¿Sabes qué es un sitemap y cómo crearlo? En este post aprenderás todo lo que necesitas sobre cómo hacer un sitemap en WordPress de la manera más rápida y sencilla, tanto utilizando un plugin, como creándolo tú mismo.
Qué es un sitemap
Un sitemap es un documento en formato XML accesible a través de una URL que contiene la lista de páginas web dentro de un dominio o sitio web, su estructura y toda la información de interés para los rastreadores de los motores de búsqueda.
Este archivo facilita la indexación y el rastreo del sitio web por parte de los rastreadores y además permite tener un mayor control sobre las URL del sitio web que quieres que se muestren en los resultados de búsqueda.
Por otro lado, también aporta información precisa de cada una de las páginas y entradas recogidas en él y cómo se relacionan entre ellas. Se recogen datos como cuándo fue modificado por última vez, los idiomas en los que están disponibles, características e información sobre imágenes o vídeos, etc. En definitiva, podemos decir que recoge toda la información estructural de nuestro sitio web y su información principal.
Si nuestro sitio web contiene mucho contenido multimedia es recomendable elaborar sitemaps concretos para que pueden ser encontrados a través de Google imágenes, Google vídeos o Google News.
- Por un lado, en los sitemaps de imágenes podrás incluir hasta 1000 imágenes que se encuentren en tu web para que aparezcan en las búsquedas de Google imágenes.
- Por otro, los sitemaps de vídeos ayudarán a que los mismos aparezcan en las búsquedas realizadas a través de Google vídeos. En este caso, podremos proporcionar nosotros mismos la miniatura o se seleccionará de manera automática.
- Por último, en el caso de Google News deberás estar dado de alta en su Centro de Editores. En este sitemap de noticias podrás incluir las publicaciones más novedosas para que aparezcan en Google News aportando información sobre ellas. Podrás ir editándolo para mantenerlo actualizado.
Etiquetas en un sitemap
El documento del sitemap tiene que seguir los estándares de internet en su estructura, por lo que la información debe de ir encapsulada dentro de etiquetas XML. Cada etiqueta tiene una función y contiene un tipo diferente de información. Las principales etiquetas que debe contener un sitemap son:
Etiquetas obligatorias
- urlset: es la etiqueta de apertura y cierre del archivo. Todo el contenido del sitemap tiene que ir dentro de ella.
- url: sirve para especificar una entrada de URL del sitio web. Dentro de ella se introduce el resto de etiquetas, que son las que contienen toda la información de cada URL para los robots.
- loc: define la URL de la página, incluyendo el protocolo http:// o https:// al principio y terminando la dirección con /.
Etiquetas opcionales
- lastmod: incluye la información acerca de la última fecha de modificación de la página, con la fecha en los formatos del W3C (AAAA-MM-DD).
- changefreq: contiene la información sobre la frecuencia con la que se realizan cambios en la página web. Los valores que se pueden introducir son: never, always, hourly, daily, weekly, monthly o yearly.
Google no suele hacer mucho caso a esta etiqueta, ya que en ocasiones rastrea páginas marcadas con el never y sus frecuencias de rastreo de páginas las suele marcar la demanda.
- priority: establece la prioridad de la URL dentro del sitio web en un valor entre 0,0 y 1,0, siendo 0,5 la prioridad predeterminada de las páginas web si no se indica.
La única función de esta etiqueta es la de mostrar a los buscadores qué páginas consideramos más importantes para los rastreadores.
Por qué es importante tener un sitemap
Existen muchas razones por las que es importante que tu sitio tenga un sitemap. Es recomendable crear un sitemap sobre todo en casos en los que el sitio web sea muy grande o posea muchos vídeos o imágenes. Sin embargo, también puede ser muy interesante plantearlo sobre sitios webs nuevos y pequeños que irán evolucionando poco a poco para facilitar su indexación.
Crear uno para tu sitio web es una tarea relativamente sencilla y que te aportará los siguientes beneficios:
- Mejor control sobre las páginas web indexadas: tendrás una mejor organización de las páginas que quieres mostrar en los resultados de búsqueda. Aunque tienes que tener en cuenta que los rastreadores indexarán todas las páginas de tu sitio web aunque no estén en tu sitemap, a no ser que tengan el atributo “noindex”.
- Mejora del posicionamiento SEO: silo envías a los rastreadores de los motores de búsqueda, estarás facilitándoles el trabajo. Esto se puede traducir en una mayor velocidad a la hora de obtener resultados en la estrategia SEO, lo que seguramente conseguirá mejorar el posicionamiento SEO de tu dominio o sitio web.
- Optimización del rastreo: tu sitemap hará más óptimo el rastreo de tu sitio web, ya que indicará a los rastreadores las prioridades dentro de tu página, ayudando así a controlar aún más la forma y el orden en el que quieres que se rastree tu página.
Cómo hacer un sitemap
Para crear un sitemap en WordPress no tendrás que calentarte demasiado la cabeza, ya que es una tarea bastante fácil y existen diferentes opciones para hacerlo que te darán un buen resultado:
Crear un sitemap con plugin
Existen diferentes plugins de WordPress que te permitirán crear un sitemap para tu sitio web de una manera muy rápida y sencilla. Algunos de los mejores plugin para crear un sitemap en WordPress son:
- Google XML Sitemap: este plugin te permitirá crear de manera sencilla un sitemap en WordPress, ofreciendo además diferentes opciones para que puedas personalizarlo. Permite configurar también las etiquetas opcionales y tiene una función en la que avisa automáticamente a los rastreadores de actualizaciones en el contenido de las páginas.
- Yoast SEO: el famoso plugin para SEO, Yoast SEO, también tiene una opción que te permitirá crear automáticamente un sitemap para tu sitio web. Es una muy buena opción si quieres hacerlo de una forma rápida, pero su principal inconveniente es que tendrás poco control sobre él, perdiendo por ello alguna de las ventajas que nos dan los sitemaps.
Crear un sitemap sin plugin
Si tienes algún conocimiento de escribir código, también existe la opción de crear tu archivo XML propio, añadiendo tú mismo manualmente todas las URL de tu dominio o sitio web encapsuladas en las etiquetas que has visto anteriormente.
La ventaja de hacerlo de esta manera es que tendrás todo el control sobre tu sitemap y lo entenderás a la perfección.
Casi ningún usuario de WordPress lo hace de esta manera, ya que lleva mucho más trabajo que hacerlo a través de un plugin.
Enviar sitemap a Google
Antes de enviar tu sitemap es importante que tengas en cuenta el tamaño del mismo, ya que, como bien apunta el propio Google, no debe pesar más de 50MB ni poseer más de 50.000 URLs. Si este es tu caso, te recomendamos que lo dividas.
Una vez creado el sitemap, es necesario indicar a Google y al resto de rastreadores de motores de búsqueda la URL en la que es accesible tu sitemap. Esto puedes hacerlo a través de Google Search Console, dentro de la pestaña Sitemap XML, donde lo único que tendrás que hacer es introducir la URL del sitemap del sitio web que quieres indexar. Una vez enviado tu sitemap también puedes acelarar el proceso de indexación de las nuevas entradas y páginas solicitando, a través de Google Search Console, la indexación de manera independiente.
Como hemos visto, es muy importante que tu sitio cuente con un sitemap que ayude a los rastreadores a indexar todo el contenido de tu dominio. Crearlo en WordPress es muy sencillo y aporta muchas ventajas al sitio web, así que ponte manos a la obra, no te costará nada con alguno de los plugins de WordPress.