Dentro del mundo SEO, el término slug es comúnmente empleado y comentado debido a su importancia a la hora de diseñar una página web. Llevar a cabo una mala gestión de los slugs puede frenar el crecimiento de un portal, por lo que es importante conocer las implicaciones de este término en el posicionamiento web.
Qué es un slug
Denominamos slug a la estructura legible de toda URL, es decir, el nombre que se incorpora tras el dominio en cada página de la web. Es un término importante para los usuarios, ya que estos lo perciben a la hora de visualizar un enlace, pero también para los motores de búsqueda, los cuales son capaces de leerlo (con las implicaciones que esto tiene en términos de SEO).
Para comprender con mayor precisión lo que es un slug, veamos un ejemplo práctico con un artículo de nuestro blog:
Cómo aparecer el primero en Google: https://digitalcontent.pro/blog/como-aparecer-en-google/.
El slug de esta URL es el siguiente: “/como-aparecer-en-google/”.
Esta herramienta es fundamental a la hora de establecer una buena URL para SEO, al incorporar keywords clave para el posicionamiento del artículo. El slug puede ser muy útil para mejorar la experiencia de los lectores, ya que estos pueden identificar con facilidad el contenido que encontrarán una vez entren en el enlace.
Consejos para un buen slug para SEO
Ahora que sabes qué es un slug, debes aplicar ciertos consejos y trucos para optimizarlo de la mejor forma posible y conseguir que este elemento sume puntos a la hora de mejorar el SEO de tu web:
- Debe ser lo más corto posible, eliminando artículos y conjunciones (siempre que sea posible) y buscando incluir, como máximo, 4 o 5 palabras que muestren el contenido de la página.
- El slug debe ser similar al título. En este sentido, es imprescindible que incluya la palabra clave.
- En caso de que el propio dominio ya contenga esta palabra clave, será conveniente no duplicarla, por lo que podremos incluir alguna keyword secundaria.
- Si modificas un slug, recuerda que la URL variará, por lo que tendrás que redireccionar todos los enlaces en otros posts que apunten hacia la antigua.
- En el caso de WordPress, si en tu URL aparece un -2, significa que hay alguna entrada eliminada o borrada que comparte el mismo enlace.
- No puedes repetir las URL para evitar caer en canibalizaciones, por lo que debes intentar que siempre tengan diferencias.
- Los términos en un slug deben escribirse en letras minúsculas, evitando el uso de tildes y la letra «ñ». Además, cada palabra debe estar separada de las demás por guiones.
Pongamos como ejemplo este mismo artículo, su título es: Qué es un slug y por qué es importante para SEO. Sin embargo, para que el slug sea más amigable lo hemos modificado y dejado como: https://digitalcontent.pro/blog/que-es-un-slug/
A simple vista se ve que el cambio consigue que la URL sea mucho más clara y concisa.
Cómo debes configurar un slug en WordPress
El proceso para determinar el slug de una URL en WordPress comienza cuando empiezas a utilizar este CMS, ya que debes elegir la estructura de los enlaces permanentes que utilizarás en tu web. Pese a que se puede reconfigurar, es importante que hagas una elección correcta desde el primer momento, ya que un cambio en etapas avanzadas te puede causar bastantes inconvenientes.
Si no tienes ninguna intención de incluir la fecha en el slug, es recomendable elegir la opción denominada “nombre de la entrada”, ya que es la más limpia de cara a los usuarios. Además, los motores de Google serán capaces de entender con mayor precisión tu estructura, por lo que se puede considerar la alternativa con mayores beneficios.
Debemos recalcar la importancia de escoger una estructura de URL adecuada desde el primer momento. Con ello, evitarás la tediosa tarea de redireccionar en el futuro, y no tendrás que preocuparte por los errores 404 causados por un link hacia una dirección que ya no existe.
Creación de slugs en WordPress
Si usas WordPress y piensas en SEO, el slug viene asociado a la URL de cada entrada o página de tu web. Este se creará de forma automática, siguiendo el patrón de la estructura que comentamos en el apartado anterior, pero lo podrás editar en función de tus necesidades.
Cada vez que crees una nueva página en WordPress, podrás encontrar el enlace completo debajo del título. Para editarlo, solo tendrás que seleccionar el campo de la URL y editarlo siguiendo los consejos que te acabamos de dar. Recuerda que debe ser corto y conciso y ha de incluir la keyword principal para posicionar adecuadamente.
También puedes cambiar los slugs en etiquetas y categorías de tu página de WordPress. Para ello, dirígete a la opción Entradas, y encontrarás un campo “slug” en el apartado de categorías donde podrás realizar la modificación. En estos casos, también debes tener cuidado con las posibles redirecciones, ya que el enlace antiguo dejará de existir.
El slug es un elemento clave y diferenciador dentro del posicionamiento web de tu página de WordPress. Si lo configuras de forma adecuada desde un principio, evitarás posibles errores de redirección y optimizarás los enlaces de todas tus entradas sin mucho trabajo.